Banda: Balmog
Título: Laio
Año: 2025
País: España
Formato: Álbum
Duración: 40 minutos
Discográfica: War Anthem Records
Género: Black Metal
Banda: Balmog
Título: Laio
Año: 2025
País: España
Formato: Álbum
Duración: 40 minutos
Discográfica: War Anthem Records
Género: Black Metal
Si tengo que pensar en un grupo español que haya mantenido una evolución constante de su sonido de manera coherente, personal y equilibrada junto a una constante producción que los mantenga en el «candelabro» de la escena nacional y europea, uno de los que automáticamente me vienen a la mente son los gallegos Balmog. Casi 20 llevan desde el «Discipline…» y, aún variando su sonido, se han mantenido fiel a esa esencia oscura y negativa y a su formación como símbolo de compromiso. Pocos grupos pueden certificar eso.
¿Y que ofrece este Laio? Pues ni más ni menos que, si hemos atendido a los últimos Pillars y al Eve, un Black Metal disonante, cúltico y ceremonioso en el que se sincretiza a la perfección los sonidos abrasivos y retorcidos del Black Metal que venían practicando Balmog en sus últimos discos junto al sonido siniestro, gótico y heavy que le caracterizan los lanzamientos desde pandemia. Una maravillosa alquimia de oscuridad que cristaliza armoniosa y caóticamente en 8 himnos perfectamente trabajados y elaborados.
Si hay que quedarse con un tema, el que para mi condensa la perfección que esconde el disco, es el que cierra el vinilo «Getsemaní«. Es el tema más largo del disco y en el que se ve como el sonido va progresando de manera constante, lenta pero segura, hacia pasajes atmosféricos. Laa recitaciones de Balc junto a esas guitarras sugerentes y melódicas, las capas de armonías y los teclados crean un paisaje sonoro que invitan a entrar en ese lugar de sacrificio cristiano lleno de culto, terror, fascinación y blasfemia. Para mí es el tema que mejor resume el disco.
Pero no hay que alabar solamente este magnífico tema porque el disco está plagado de ellos: desde «Like God who knows» con esas guitarras mas góticas a «Mashalam», con esas referencias orientales y el single «Mud to gold» confieren todo ello un carácter personal y sorprendentemente al quinto larga duración de los gallegos. Donde las disonancias, los riffs cíclicos y los coros son un pilar básico del sonido, la producción de Moontower es otro elemento clave en la personalidad de la banda.
A ellos hay que sumarle el fantástico trabajo de atmosferas que crean los trabajos de Dark Ambient que Varunian (Rober de Machetazo para los amigos) para los Balmog, marca ya de la casa. Y que es redondeado con un arte gráfico sencillo, moderno y minimalista pero personal y característico, que los distingue por encima de todo, un arte que te acaba obsesionado como a mí en el que me tiré dos putas semanas con la pareidolia de la mano y la calavera… hasta que la vi me ardía la sangre por lo abstracto que me daba la impresión que era todo.
Y es que estamos ante otra gran obra de Balmog. Quizás con un enfoque más blackmetalero que el Eve pero igual de certero y avanzado en su sonido. Y es que no hay mejor manera de cerrar la crítica que con ese temazo que es «The silence of the trumpets», cadencioso y ceremonioso. «Abandonad aquí toda esperanza» que decían…
Biografía de BALMOG